Tutorial para el uso de GPSLogger

Objetivo de la herramienta:

Generar los datos de geolocalización del dispositivo móvil y brindar la facilidad de enviar a una ubicación previamente seleccionada. El mecanismo de envío puede ser:

  1. Enviar a un fichero que puede tener diferentes formatos, el elegido es geojson.
  2. Enviar la ubicación puntual en un instante de tiempo mediante correo electrónico, manda identificación del dispositivo más latitud y longitud en un formato dado.
  3. Enviar la ubicación puntual de forma constante, en un rango de tiempo establecido, a un servidor externo a través de internet.

Para la prueba que se está realizando de la aplicación de ubicación de dispositivos móviles, que puede ser el transporte público de Cuba, se está usando el primer mecanismo pues permite generar en un fichero toda la data del recorrido y luego exportar ese fichero a un servidor donde se podrá exportar al sistema y visualizarse en un mapa.

Esto es a manera de prueba, pues lo ideal y necesario es que se use el mecanismo 3 y que no sea a través de un móvil, si no usando un dispositivo GPS con capacidad de uso de la red de datos 2G o 3G de ETECSA para enviar la data al servidor.

Uso de la aplicación.

Continuar leyendo «Tutorial para el uso de GPSLogger»

Si te gusta Twitter úsalo en Telegram

Ya en otra entrada vimos las ventajas de usar Telegram de manera general, en esta quiero mostrarte como ver Twitter desde Telegram.

Lo primero es que sepas que hay un bot que se llama @TweetItBot que para usarlo lo buscas en Telegram, le das clic y te abre una pantalla como esta:

 

Ahí te explica que tienes que escribir /start para iniciar la interacción con el bot..luego te mostrará un enlace que cuando lo abres, te sugiero uses un navegador que consuma poco como Opera Mini,  deberás introducir tu cuenta de Twitter y la contraseña de tu cuenta, y te pedirá además que aceptes que esta aplicación, el bot, acceda a determinada info de tu cuenta, ese es un flujo normal de una tecnología que se llama OAuth,  es el procedimiento así que tranquilidad 😀 una vez lo hagas de nuevo estarás en Telegram ya listo para iniciar con el bot.

Continuar leyendo «Si te gusta Twitter úsalo en Telegram»

Medio de comunicación en Cuba: Telegram.

Hola a todos y todas 🙂

Telegram es una aplicación de mensajería muy parecida a WhatsApp en el sentido de que sirve para lo mismo, tener contacto con otras personas y para mucho más.

En Cuba ambas vienen muy bien pues con ellas se ahorran muchos más megas que si usaramos Messenger de Facebook o el Messenger Lite, también de facebook, para chatear y hacer videollamadas usando nuestros planes de datos.

Si bien uso mucho WhatsApp, solo puedo tener en mis contactos a personas que conozco su número de teléfono, este no es el caso de Telegram y ya es una mejora. Con solo conocer el usuario ya le puedes escribir a alguien,  además de que puedes hacer búsquedas.

En Telegram existen grupos y canales, en los grupos la gente debate mientras que en los canales solo puedes leer las noticias e informaciones que pone el dueño del canal. En mi caso estoy en los canales o grupos de:

Y así varios más. La ventaja es obvia, sin salir de Telegram y gastando muy pocos megas, menos que si accediera vía web a estas publicaciones, me mantengo al tanto de las noticias nacionales e internacionales que son de mi interés. Además de que estoy en grupos donde el cubano comparte mucha información y sobre todo, debate y «cubanea».

Continuar leyendo «Medio de comunicación en Cuba: Telegram.»

Mi experiencia con un sitio de gobierno electrónico en Cuba

Se ha desatado una «furia», buena furia digo yo, con el tema del gobierno electrónico en Cuba.

Su implementación se ha dividido en etapas y una primera etapa es la de que en cada provincia se cuente con un portal institucional que sirva de base o plataforma para los servicios a incluir en las siguientes etapas.

Hasta ahí todo bien. ¿Dónde está el problema  digo yo?

El problema está en varios elementos:

Continuar leyendo «Mi experiencia con un sitio de gobierno electrónico en Cuba»

WSO2 API Manager como líder en la Forrester Wave

En estos días, actualizándome un poco de por donde anda WSO2, me he topado con este post. Y eso ha sido un notición.

Y es que para quien sabe qué es Forrester, que te considere que estás entre los líderes del mercado junto a grandes de la industria como IBM y Google ya es un reconocimiento en toda la extensión de la palabra.

La suite de WSO2 es de por si la mejor suite opensource del mercado para temas de integración e interoperabilidad, y ahora con el reconocimiento de su API Manager, pasa a liderar también el campo del desarrollo de las APIs, algo muy de moda en los tiempos que corren.

Aquellos cubanos interesados en probar la suite y adentrarse en este mundo pueden contactarme.

En el sector de la informática. ¿El conocimiento cuesta?

La respuesta rápida es que SÍ. Cuesta y bastante. Puede ser en horas/nalgas o puede ser un costo monetario que se tenga que desembolsar.

Un curso de 5d puede costar por persona hasta  1000EUR cuando el contenido es bueno y tiene asociado un entrenamiento práctico fuerte. Algunas otras empresas dan cursos de 2d para una herramienta por 400USD /persona. Y es que el conocimiento entregado en esos días puede ser luego invertido en N cantidad de proyectos lo que revierte rápidamente la «supuesta» pérdida económica generada por el pago del curso.

Además no es solo obtener el conocimiento y poder generar nuevos ingresos lo que se gana con recibir un entrenamiento o un curso, sino que se gana algo mucho más valioso que si no es recuperable: el tiempo.

Continuar leyendo «En el sector de la informática. ¿El conocimiento cuesta?»

¿Por qué hace falta licitar el software?

Empecemos con un ejemplo de la calle, del normal que puede darse y que de seguro se ha dado.

Una empresa X necesita pintar las paredes de sus oficinas, el director de la empresa o alguien en la dirección conoce a una empresa Y, o mejor dicho en nuestro entorno una «cooperativa» que se dedica a la pintura.

Si ese directivo quiere ganarse unos pesos de más, puede hacer un convenio interno e ilegal con esa empresa Y y el trabajo que iba a costar 2000CUP, ponerlo en 5000 CUP, quedando esos 3000CUP repartidos entre el directivo de la empresa X y los de la empresa Y.  Así de sencillo se puede estafar al estado 3000CUP y quedarse en manos inescrupulosas.

En las empresas existen grupos o juntas o comités encargados de que esto no pase, lo sé, pero como determinar si el trabajo realmente vale 2000  o 3000 o 4000 o 5000 CUP, cómo se valora calidad/precio, cómo se sabe que se va a contratar a quien más calidad brinda por el valor que puede pagar la empresa, cómo garantizar que esa pintura no se caerá al primer aguacero que llegue, en fin….

NOTA: hoy casualmente me topo con este artículo que tiene 2 elementos fundamentales. Primero la falta de control sobre las solicitudes realizadas para rescatar o mejorar las viviendas o la construcción del convento, y segundo la contratación de una brigada cuentapropista sin antes haber realizado una licitación que garantizara calidad. Vean hasta donde llega la necesidad de licitar.

Continuar leyendo «¿Por qué hace falta licitar el software?»

Solución funcional cubana para monitorizar el transporte en tiempo real

Temas a tratar:

  1. Veremos lo que se ha hablado de este tema a nivel de país en los medios de prensa.
  2. Se verá una arquitectura de alto nivel de una posible solución arquitectónica a nivel de país o ministerio de transporte.
  3. Se mostrará la solución que actualmente tengo implementada y desplegada en una laptop usando un servidor de mapas local.

Empecemos!!!!!

En una entrada anterior comentaba sobre la posibilidad de monitorizar el transporte en la ciudad en tiempo real, no todo el transporte, pero si aquellos medios que tuvieran GPS y que fueran de servicio público, dígase el transporte de las empresas estatales, tanto interno como para el público.

Las ventajas serían varias, una que se me viene a la cabeza ahora es la del ahorro de combustible y otra sería la de mejorar el servicio de recogida en las paradas cumpliendo con horarios establecidos. Pensando un poco más en los que toman decisiones, cada empresa que tuviera una flotilla de vehículos podría monitorizar en todo momento su uso.

En cubadebate publicaron una entrada con un sistema que están desarrollando los JCC de las Tunas, y que fue publicada primeramente en su periódico provincial. Luego la publicaron en el Granma. La idea es la misma, pero no se dan detalles técnicos.

Como comentaba en la entrada anterior, hacer esta solución no es complicado, su arquitectura a muy muy alto nivel a nivel de ministerio o de país podría ser la siguiente:

Donde en dependencia del dimensionamiento de la cantidad de vehículos a seguir será la infraestructura a necesitar, tal vez para una empresa pequeña no se requiera clusterización y con 1 servidor para BD y 1 servidor para el WSO2 CEP o SP baste.

Continuar leyendo «Solución funcional cubana para monitorizar el transporte en tiempo real»

BUS de Identidad como herramienta de seguridad empresarial

Digamos que eres un ingeniero dedicado al desarrollo de software, y que trabajas para una empresa que se encarga de desarrollar software o para una empresa que tiene sistemas a los que les das mantenimiento. O bien puedes ser una persona encargada de buscar las mejores soluciones tecnológicas para tu empresa y mantenerla siempre actualizada, eficiente y segura.

En cualquier caso la llegada de un nuevo requerimiento de desarrollo de una nueva solución software pasa por los siguientes aspectos de seguridad que los muestro en forma de preguntas:

  1. Cómo se gestionarán los usuarios y los roles? En que mecanismo serán almacenados, BBDD, LDAP, ficheros, etc…?
  2. ¿Qué tipos de autenticación se brindarán, la típica de usuario/contraseña, se usará algún tipo de certificado digital, algún token, se usará alguna autenticación contra redes sociales como facebook, google, etc..?
  3. ¿Qué pasa con las BBDD que ya tenemos creadas de usuarios y roles de otras aplicaciones, no podemos reutilizarlas?¿Afectará en algo a las soluciones actuales si las uso?
  4. ¿En la empresa hay un LDAP, se podrá usar, lo uso?
  5. Mi empresa matriz gestiona la autenticación de forma centralizada, ¿podré conectar esta nueva aplicación a dicha autenticación?
  6. ¿Cómo logro que mis clientes, que no tienen por qué estar registrados en este nuevo sistema, puedan acceder al mismo y a sus funcionalidades sin tener que registrarlos?
  7. ¿Qué hago si me piden autenticación en múltiples pasos, para determinados usuarios o para determinados tipos de acceso?
  8. ¿Podré migrar los usuarios que tengo registrados en sistemas viejos a este sistema nuevo, qué tan complicado puede ser? ¿Cómo logro que los atributos de los usuarios de esos sistemas viejos se incluyan en el sistema nuevo?
  9. ¿Si ya mi ecosistema de aplicaciones va creciendo, cómo controlo los temas de seguridad de manera centralizada para no tener que estar entrando una por una a cada aplicación?
  10. En caso que un usuario cause alta o baja de la empresa, ¿tengo que ir sistema por sistema realizando la misma acción?
  11. Mis usuarios tienen que recordar una contraseña más, ¿sería posible lograr una única cuenta para todas las aplicaciones?

Continuar leyendo «BUS de Identidad como herramienta de seguridad empresarial»