Mi experiencia con un sitio de gobierno electrónico en Cuba

Se ha desatado una «furia», buena furia digo yo, con el tema del gobierno electrónico en Cuba.

Su implementación se ha dividido en etapas y una primera etapa es la de que en cada provincia se cuente con un portal institucional que sirva de base o plataforma para los servicios a incluir en las siguientes etapas.

Hasta ahí todo bien. ¿Dónde está el problema  digo yo?

El problema está en varios elementos:

  1. No se ha hecho una licitación oficial, abierta y pública para determinar cuál o cuáles empresas están en mejores condiciones para llevar a cabo esta tarea. De nuevo fue asignada la tarea al dedo: DESOFT te toca hacer esto en todas o casi todas las provincias. OJO: aquí como no fue público especulo un poco pero debe estar por ahí la indicación.
  2. El lenguaje escogido para esta plataforma fue PHP, si PHP, porque claro que si lo que vas a hacer es un sitio web con 4 o 5 noticias y te lo piden para ya, pues obvio que PHP y alguno de sus muchos frameworks para la web. Y aclaro que PHP es bueno, no es malo, pero cada cosa tiene lo suyo y en temas de arquitectura, plataforma, gobierno y comercio electrónico, seguridad, ejem ejem las aplicaciones empresariales se hacen en JAVA o .NET y ya. Y si, esto es un sistema que cae dentro de lo empresarial, al final es gobierno es una gran empresa.
  3. No se sabe si existe una arquitectura ya diseñada que permita que estas soluciones sean escalables o sea, que se le puedan ir incluyendo funcionalidades, características de seguridad, de rendimiento, interacción con las personas, etc, etc, etc…eso ocasionará que luego posiblemente esos portales web desaparezcan o sean cambiados radicalmente.
  4. Y bueno el elemento final, entré al portal de la habana: www.lahabana.gob.cu y 🙁 . Explico.

Con lo que me topé:

  • Tan pronto entré pude ver como mi consumo del ancho de banda se disparaba por las nubes, el culpable o mejor dichos los culpables eran imágenes cada una con un peso de más de 1MB, o sea que si estás por un plan de datos aguántate y mira como tus megas se te van, si estás por una conexión de módem ni lo sueñes, ah si estás gastándotela en la wifi, si se dice wifi no guaifai,  no hay problema o si estás en una conexión empresarial con más de 2Mbits/s tampoco hay problema eso carga al momento prácticamente.
  • El diseño no se ve mal la verdad, esas imágenes al final ayudan mucho.
  • Hay enlaces que hay mamá, le di a uno y la información me salió al final luego de que se cargara el mismo menú de inicio. Hay otro enlace que está apuntando a la página de inicio cuando debería apuntar a la de «Nuestra región».
  • Fui a crearme un usuario y el captcha que piden, pero para qué piden captcha, no se muestra, o sea que no me puedo crear un usuario.

  • Y bueno ya ahí paré porque es el sitio de gobierno electrónico de la Habana, algo que debe estar fino fino en su lanzamiento además con tan pocas características que eso es lo más básico que podrían haber sacado, pero bueno, no quise mirar las otras opciones que se mostraban en blanco como si no hubiera gente para llenarlas, como si no fuera posible implementar algo que tomara noticias de otros portales y las mostrara en este sistema o plataforma o como quieran llamarle.

En resumen, la falta de licitación y la presión en la fecha de entrega antes de fin de año, de seguro que con un proceso de calidad no todo lo bueno, me aguó el disfrute de mi portal de gobierno electrónico en la capital. Espero que usuarios de otras provincias hayan tenido mejor experiencia.

En cualquier caso, esperemos que a las fases 2 y 3 se les dé un mayor empuje y se permita que más empresas y particulares TCP del desarrollo de software puedan aportar a este tan importante tema.

Una respuesta a «Mi experiencia con un sitio de gobierno electrónico en Cuba»

  1. Yo no he querido vivir la experiencia.
    Si en cara a cara no resolvemos la comunicacion con los ciudadanos, en la web lo agudizamos.
    Asi creo, salvo que alguien, por ganar la porfia le ponga en web la energia positiva deficitaria en el cara a cara, cuyo mejor ejemplo podrian ser las «rendiciones de cuenta».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.